martes, 2 de agosto de 2016

Solución a la Problemática social: - Corrupción + Educación + Paz. Parte II

Solución a la Problemática social: - Corrupción + Educación + Paz. Parte II


Tener presente que La educación es un tema de largo plazo,  que la educación sea un motor de transformación social,  va de la mano de la ciencia, tecnología, innovación, emprendimiento y la cultura. 


Propuesta para la solución:
Condiciones para la transformación

  • Que la Educación es un derecho humano, consecuentemente, la educación de calidad apoya todos los derechos humanos.

  • Que la Educación se fundamente en los cuatro pilares de la educación para todos: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a ser (Delors 1996)

  • La Educación considera al alumno/a como un individuo, miembro de una familia, de una comunidad y ciudadano/a del mundo que aprende para hacerse competente en estos cuatro ámbitos.

  • Que la Educación defienda y propague los ideales de un mundo sostenible – un mundo justo, equitativo y pacifico en el que las personas se preocupan por lograr un desarrollo sostenible. 

  • Que la Educación toma en consideración el contexto social, económico y medio ambiental del lugar especifico y configura el currículo o programa para reflejar esas condiciones específicas. La educación de calidad es localmente importante y culturalmente adecuada.

  • Que la Educación cree conocimientos, habilidades vitales, perspectivas, actitudes y valores.

  • Que la Educación sea medible



Solución a la Problemática social: - Corrupción + Educación + Paz. Parte I

Solución a la Problemática social: - Corrupción + Educación + Paz. Parte I

Educación como herramienta de transformación social


Tenemos una frase muy conocida que es:



 Podemos cambiar por esta,   ya que estamos en un proceso de paz, entrega de armas y estaría mas acorde con:





otra frase muy conocida que es










martes, 26 de julio de 2016

Problemática social: - Corrupción + Educación + Paz. Parte III

Problemática social: - Corrupción + Educación + Paz

Retomando una frase de Adela Cortina, "aprender a tomar decisiones y aprender a tomar decisiones moralmente justas"




en la imagen se observa dos posibles decisiones de la Legalidad o Corrupción.  (Las siguientes dos imagenes le he tomado de una red social, que es de un posible candidato a presidente,  mi intención no es hacer propaganda política sino que es netamente académico y aplica el caso que se está hablando.



“La paz es un proyecto alcanzable, que debe iniciar por la reflexión de cada corazón en su interior, su familia y luego su comunidad” otra imagen que aplica



Tenemos una cultura proclive a resolver muchas situaciones a la fuerza, a las patadas y tiros la diferencia de ideas, argumentos y posiciones. Vemos en los noticieros constantemente causas de muerte en Colombia por casos de intolerancia, esa incapacidad de reconocer que existen puntos de vista e interpretaciones distintas a las nuestras. Es la incompetencia para aprender de las diferencias porque olvidamos aunque somos iguales ante la ley, también tenemos diferencias. 

Los países en guerra necesariamente tienden a convivir y experimentar hechos de intolerancia.  La intolerancia se vive cada mañana, en el sistema de transporte, en las filas,  en el tráfico, en las discusiones familiares y en la política, en los juegos de futbol, en los estadios y en las fiestas.  Es común ver el padre hablandole al hijo sobre que no se deje de los compañeros porque “el mundo es de los vivos”.   Es entonces es necesario un cambio, a una educación con capacidad de transformación.   

y para esto, aplica una frase de Nelson Mandela



Problemática social: - Corrupción + Educación + Paz. Parte II

Problemática social: - Corrupción + Educación + Paz


La paz es un proyecto alcanzable, que debe iniciar por la reflexión de cada corazón en su interior, su familia y luego su comunidad. Pedro Nel Florez” Veo que nuestro compromiso Ético como ciudadanos, con nuestras familias y con nosotros mismos es con la paz, con la construcción de la paz, y esto es independiente del gobierno de turno, es independiente de que somos azules, rojos, verdes o amarillos. El reto es construir la paz en Colombia, aunque también es un hecho político, es importante tener en cuenta que está por encima de los colores del partido porque es un hecho de nuestra historia reciente y es el momento culminante. (“No se puede permitir que la política esté por encima de la paz”, Jaramillo Caro 2015, Comisionado de Paz).



Hay una diferencia entre la idea de ponerle fin al conflicto y la paz en general. La paz es algo que debemos lograr en Colombia, con la gente, en las regiones.  Tal vez con la firma de los acuerdos de la Habana no se consiga la paz total,  aunque si es importante que pase la página de la violencia y destrucción, para escribir una nueva página y que sea una página de oportunidades.



Es dejar y poder romper las polarizaciones para tender puentes y construir en conjunto en base a dignidad, capacidad, respeto, reconocimiento,  educación y construcción de una sociedad con relaciones sociales y aprender a tomar decisiones y aprender a tomar decisiones moralmente justas (Adela Cortina). Es aquí en donde la Educación es vital para poder comprender nuestro compromiso Ético,  y esto es una educación con capacidad de transformación social.  A través de la Educación permitirá tener una visión que movilice a la población alrededor de los objetivos de la paz, a través de la educación explicar que a pesar que implique sacrificios de todos, pero que al final es por un mejor futuro para todos; y que es un gana-gana para todos en los territorios.


Problemática social: - Corrupción + Educación + Paz. Parte I

Problemática social: - Corrupción+ Educación
+ Paz               




Para poder realizar una construcción de una nueva sociedad y que la paz sea un proyecto alcanzable considero que hay un tema transversal y es la educación y existe un riesgo social si no se consolida una paz entre todos nosotros ya continuaremos sin lograr ser una mejor sociedad.


Es claro, en la Habana se firmará el acuerdo para el fin del conflicto con las Farc, que deberá ser ratificado por los Colombianos. Pero lo que más necesitamos es una Colombia Educada para la paz, donde enfrentemos la corrupción pública que genera desigualdad social, educados para que no sea el de más influencias quien sea atendido con oportunidad en los hospitales, educados para comprender lo valioso de los recursos naturales, y que es la agrodiversidad la mejor manera de afrontar los desafíos del mundo globalizado. La Educación que no sea más un privilegio sino un bien común.

La educación como herramienta de transformación social permitirá que la paz la podamos construir en los territorios, pasando la página de la violencia a la de la esperanza con oportunidades. Haremos de Colombia la más educada como base para cerrar las brechas sociales que tanto daño nos hicieron.




lunes, 11 de julio de 2016

La ética 3D (Virtud, Justicia, Sostenibilidad). Parte III


La responsabilidad de los impactos

Es indispensable para tener una transformación social, un entendimiento de nuestra huella, hay que entender por la responsabilidad de los impactos, de nuestros impactos.


“El hombre sabe a menudo lo que hace, nunca sabe que hace lo que él hace“

Cuanto corresponsables nos sentimos,  como puede el hombre magnificar las consecuencias y lejanas de sus actos, y el efecto que hemos causado directamente.    Solo sentimos el peso de los que está cerca de nuestra mirada,  y lo que está lejano no lo sentimos.


Tenemos impactos colaterales a nuestro acto presente,    la huella ecológica que cada uno hace.  Como la biocapacidad de la tierra ya se superó,  se presenta escasez, no hay suficiente para ti y para mí,  entonces eres mi enemigo.   Realmente esta si es una crisis, no es la crisis financiera,  si la capacidad de recursos del planeta,  detrás de esto es que el ser humano es el enemigo del ser humano.

Usamos los recurso de medio planeta, esas es la crisis




Zona de sostenibilidad,   si cruzamos en índice de desarrollo humano (vivir bien) y la huella ecológica de la humanidad, esto es vivir bien en  una sociedad sostenible.



Los países pobre son Ecologicamente sostenibles porque no tienen un consumo exagerado de sus recursos,  en cambio, los países desarrollados tiene un indice alto de desarrollo humano pero un gran impacto en la huella ecologica.

La ética 3D (Virtud, Justicia, Sostenibilidad). Parte II

Una responsabilidad social que sea transformadora



En nuestros tiempos,  en donde,  para que realmente la ética tenga una responsabilidad social y sea perdurable en el tiempo se requiere 3 frentes, 3 dimensiones que son Virtud, Justicia y Sostenibilidad.

La Virtud de la persona, en la que se llegue a una perfección moral y las responsabilidades con mis vecinos, prójimos,   la responsabilidad de mis acciones cercanas, y también la responsabilidad de mis acciones de impactos lejanos

La Justicia que sea social,  justicia con los derechos humanos, gestión pública,  integración y coexistencia social en forma más equilibrada, equitativa y digna.

La Sostenibilidad,  de manera y de cobertura global,  esto permitirá que las generaciones futuras tener un planeta en el que puedan vivir sin escasez.  desde ahora realizar una gestión integral en donde se racionalicen los recursos,  los ecosistemas y los entornos donde las personas puedan vivir adecuadamente.  Es integrar adecuadamente los sistemas ecológicos con los sistemas económicos.

Tenemos entonces tres dimensiones,  una Ética 3D,  y cada una tiene un espectro en donde funciona, 

  • En la dimensión de la Virtud su de aplicación es a nivel personal con nuestros actos.
  • En la dimensión de la Justicia su de aplicación es a nivel de comunidad a través de las leyes.
  • En la dimensión de la Sostenibilidad su de aplicación es a nivel de toda la humanidad por medio de una gobernanza internacional.



La ética 3D (Virtud, Justicia, Sostenibilidad). Parte I

La responsabilidad social, 
una pequeña descripción de nuestro actual entorno


La responsabilidad social es un camino valido, debe ser articulado con políticas públicas para promover cambio.  Todos desde el lugar en que estamos debemos ponernos de acuerdo todos para salvar la situación de insostenibilidad,  solo que no realizamos ninguna acción, esto se puede explicar con un ejemplo:


Duelo a garrotazos, Goya


Se tiene un Cuadro de Goya, "Duelo a garrotazos" o "La riña" inicialmente observamos que hay dos hombres peleando, aunque cuando se analiza un poco mas la situación observamos que ambos están en arena movedizas, ahora si podemos tener una visión sistema, del entorno,  podemos ver muy bien y se puede determinar que nadie va a ganar la pelea, ambos van morir, entonces la salida,  es que dejen de pelear, que se junten para salir los de la situación,  aunque no es tan sencillo, porque si alguno de los dos deja de pelear,  para salir, en ese momento recibirá un golpe mortal del otro, entonces, por esto cada uno tiene que seguir peleando a pesar de lo que sucede,  así sucede en las empresa hoy,   los empresarios saben que hay que hacer las cosas de otros modo,   pero existe una competencia que no dará oportunidad,  hay que pagar los impuestos,   siempre se esta pensando en robar el nicho de mercado para continuar en el negocio,  esto se convierte en un ciclo destructivo.

Hay un tercer actor, somos nosotros, podemos advertir las situaciones,  y no hacemos nada y nos hundimos con los dos que están peleando.   Esto se puede interpretar que todos somos conscientes que existe una situación de producción y consumo que no son sustentables y no hacemos nada por resolver la situación,  se requiere de una real transformación social.




domingo, 10 de julio de 2016

Ética Empresarial. Parte II


¿Por qué la emergencia de introducir Ética Empresarial?



Ahora vemos Guías de Ética, Códigos de Ética, Guías de Buenas Practicas, Pautas éticas en la vida laboral. Ante este fenómeno de la ¿Por qué necesidad de Ética?  Porque ahora es una necesidad fundamental.  


"Los códigos éticos o de conducta fijan el comportamiento de los miembros de una organización en su relación con el resto de grupos de interés".

La ética es imprescindible para la cohesión y calidad de la organización,  sabemos que hay dimensiones de negatividad del mercado y aquí  ¿Que  aporta al ética a la organización?, Aporta a la excelencia del resultado final.  
Sin Ética es imposible mantener la organización, su flujo, su calidad,  y su credibilidad,  Si hay Ética, cuando menos se respeta los derechos de las personas que colaboran en el producto final,  hay una relación equidad entre los colaboradores.  Te evalúan por su talento y capacidad, no por las relaciones personales,  si hay ética, idealizas el talento.




Si hay Ética en las organizaciones,   realmente hay organización.  Como compatibilizar la Ética con la competitividad, con la dureza del mercado,  con mercado que no conoce virtudes como la compasión,  el pez grande se come al pequeño. No hay porque leer de manera contradictoria,  competitividad y cooperación. ambas pueden ir juntas,  pensar en mas en tener aspiraciones que tener ambiciones..



Las grandes compañías se forjan sobre la base de la integridad y el  respeto 

Pilares de Ética Empresarial

Ética Empresarial. Parte I



La raíz de la crisis no es económica, sino ética.




Desde el 2008, desde la mencionada crisis Económica, que aun no se ha podido superar se ha identificado que se presento avaricia de algunos, falta de austeridad de otros,  también temeridad,  des proporcionalidad en valor y precio en la mayoría,  hubo incompetencia, hubo vanidad ,  hubo falsa seguridad,   y todo son contravalores que se presentaron que provoco la crisis “Económica”. Si uno se detiene a revisar,  lo que se presento fue una crisis de Ética, claro y si ella, sin Ética, se presento toda clase de actividades sin escrúpulos.



Ademas algo que también se observe es tratar de cada se pueda imputar a su propia incompetencia que genera crisis , el que es capaz de asumir eso, es el que puede establecer una nueva relación con algunas unas garantías de éxito.   Esto es autocritica,  esto es ser capaz de re-leer críticamente los procesos internos de una organización,  es identificar que parte,  sí que la tuvo en la generación de la crisis y salir de ella




"El peor modo de salir de una crisis es mirar al otro lado,  es imputar la causa al otro...  "




Por esto, si  la raíz de las crisis son por problemas Éticos,  la solución o cura es aplicar Ética,  lo que debemos es recuperar valores de austeridad, la ayuda mutua, el ahorro, la prudencia, que exista capacidad en las organizaciones en moverse desde la sensatez y el sentido común.

 Es aquí en donde volvemos al principio del curso......

viernes, 1 de julio de 2016

Problema ético que se relacione con el sentido de la ética en el comportamiento humano. Parte V

Derechos de Papel, Discriminación.

Un escenario es que promulguen leyes a favor de toda la sociedad y otro escenario es que en la práctica se empiecen a ejecutar


En este caso,  existen organismos internacionales que van en este sentido de proteger los derechos de todas las personas,     y más aún un tema sensible,   existe una resistencia al cambio,  al aceptar lo que es diferente,  lo que se nos ha enseñado que es correcto y que no es correcto,  por esto, aunque considero que ya hay leyes de igualdad, aun pasaran varias generaciones hasta que las conciencias y los prejuicios cambien.  Entiendo que será difícil y es respetable la opinión de cada uno a favor o en contra,  lo que es inaceptable es el uso de violencia hacia la comunidad LGTBI  



Por esto, la acción de la ONU en la promoción y la protección de los derechos humanos,  el papel que desempeña la ONU va ganando cada vez más importancia. En este caso todos,  tantos para heterosexuales y como Homosexuales (LGBTI), el mandato central sigue siendo el mismo desde su fundación: velar por el pleno respeto de la dignidad.



El papel de la ONU para velar por una igualdad, Etica para todos:

La ONU ha marcado unas pautas al establecer unas normas mínimas de comportamiento aceptable para las naciones y llamar la atención de la comunidad internacional sobre las prácticas que pueden incumplir dichas normas. La Asamblea General adopta las declaraciones y convenciones sobre los derechos humanos, resaltando así su universalidad.



Para velar que se cumplan los derechos para para heterosexuales y como Homosexuales (LGBTI) la ONU actúa como:



Como legisladora
Como supervisora
Como centro de coordinación
Como defensora
Como recolectora de información
Como institución de apelación
Como investigadora
Como intercesora



jueves, 30 de junio de 2016

Problema ético que se relacione con el sentido de la ética en el comportamiento humano. Parte IV



Discriminación a la comunidad LGBTI. 

Caso Ejemplar 

“Ley Leelah” o “Leelah’s Law “


Tratando el tema, me acorde de una noticia relacionada con una ley a la comunidad LGBTI, la noticia sobre una ley se llamada Ley Leelah” o “Leelah’s Law “

En abril de este año, el presidente Barack Obama anunció su apoyo a los esfuerzos del estado para aprobar leyes de Leelah. Dichas leyes buscan prohibir la terapia de conversión, una práctica que pretende cambiar los individuos con identidades LGBTI a una identidad heterosexual y lleva el nombre de una chica transexual estadounidense que se suicidó porque fue obligada a pasar por una terapia de deshomosexualización


Nota
Leelah Alcorn (Kings Mills, Ohio; 15 de noviembre de 1997-Lebanon, Ohio; 28 de diciembre de 2014), bautizada como Joshua Ryan Alcorn, fue una joven transgénero estadounidense cuyo suicidio atrajo la atención internacional. Alcorn había publicado una nota de suicidio en su blog de Tumblr, en la que hizo una declaración sobre las normas sociales que afectan a las personas transgénero y expresó la esperanza de que su muerte contribuyera a crear un diálogo acerca de la discriminación, el abuso y la falta de apoyo a las personas transgénero.


Criada en un hogar cristiano y conservador de Ohio, Alcorn fue asignada al género masculino al nacer. Reconociendo su propia identidad transgénero a los 14 años, se lo declaró a sus padres, Carla y Doug Alcorn, poco tiempo después. Sus padres se negaron a aceptar su identidad transgénero y la posibilidad de someterse a un tratamiento de transición a los 16 años, y en su lugar, la enviaron a una terapia de deshomosexualización de bases cristianas. Posteriormente la retiraron de la escuela y le quitaron el acceso a las redes sociales; Alcorn citó a la soledad y la alienación causadas por estas acciones como una razón fundamental para su decisión de suicidarse. Terminó con su vida interponiéndose en el tráfico de la carretera Interstate 71. En su nota de suicidio, culpa a sus padres por la situación depresiva en la que se encontraba.” Tomado de http://bit.ly/2949PdI


APHA Ethics Section Interview with Dr. Celia B. Fisher on Conversion Therapy Report

Death of Leelah Alcorn

miércoles, 29 de junio de 2016

Problema ético que se relacione con el sentido de la ética en el comportamiento humano. Parte III


Discriminación a la comunidad LGBTI.  Homofobia

También podemos considerar que la discriminación de hacia los homosexuales se deriva de la homofobia.

Buscando la definición se encuentra que la homofobia es el odio o el miedo a los homosexuales  lo que conlleva a que veces lleva a que se presenten los actos de violencia y expresiones de hostilidad.
La homofobia no se limita a ningún segmento de la sociedad, y se puede encontrar en las personas de todos los ámbitos de la vida. Grupos de odio organizados han atacado homosexuales y han utilizado un lenguaje especialmente violento en el intento de perseguir e intimidarlos.

La discriminación contra los homosexuales viene en muchas formas. A veces las creencias homofóbicas llevan a la gente hacia las acciones de prejuicios en el trabajo, en las escuelas, en los clubes y en muchas otras áreas también.

Hay prejuicios dirigidos a los homosexuales a menudo se derivan de la percepción de que la actividad homosexual es inmoral. La homofobia hace que algunas personas piensan que son superiores a los homosexuales. Esto es prejuicio contra otras minorías.

Los homosexuales todavía se encuentran en el blanco de sesgo en las instituciones como las iglesias y las organizaciones profesionales. Muchas iglesias y grupos religiosos sostienen que el comportamiento homosexual es un pecado y va en contra de la voluntad de Dios como se expresa en ciertos pasajes bíblicos.

Hasta 1980, muchos psiquiatras seguían considerando la homosexualidad como un trastorno mental. Hoy en día, los profesionales médicos creen que la homosexualidad no es una enfermedad, trastorno mental o un problema emocional.

La homofobia es más peligrosa cuando sirve como justificación para una acción violenta contra los homosexuales. En los últimos años los ataques contra los homosexuales han aumentado. Como sucedió el nombrado caso de Orlando hace pocos días, lo que es más preocupante es la crueldad y la maldad de muchos de estos ataques. La gravedad de muchos de estos crímenes ayuda a mostrar el odio fuerte que la homofobia puede crear.



Muchos líderes religiosos conservadores han, en algún momento, pronunciado en contra de la comunidad gay y esto promueve de alguna manera la violencia contra los homosexuales.


Tomado y Adaptado de: Homophobia http://archive.adl.org/hate-patrol/homophobia.html#.V3MllPnhDIU

martes, 28 de junio de 2016

Problema ético que se relacione con el sentido de la ética en el comportamiento humano. Parte II

Discriminación a la comunidad LGBTI


Las personas que tienen una actitud y comportamiento negativo hacia las personas homosexuales

PIENSAN:

  • Ante la luz de varias tendencias religiosas piensa que son pecadores o que realizan acciones por fuera del deseo de Dios. Que están fuera de las costumbres religiosas
  • Que cambian la estructura de la familia o la unidad clásica de familia
  • Que no tienen derecho al matrimonio o derecho de vivir en un algún tipo de unión
  • Que les niegue reconocimiento oficial

EXPERIMENTAN LAS SIGUIENTES EMOCIONES Y SENTIMIENTOS:

  • Irrespeto, ya que lanzamos juicios de su vida personal
  • Dan por sentado que todas las demás personas tienen que ser heterosexuales
  • Desprecio y maltratos
  • Agresividad hacia ellos, persecución.
  • Desigualdad: Ya que han tenido una lucha para lograr los mismo derechos civiles, patrimoniales
  • Odio

SE COMPORTAN ASÍ:

  • Limitan sus derechos
  • "Delitos de odio", incluyendo asesinato contra las personas presumidas de ser homosexuales
  • Hay hostilidad hacia las personas
  • Los discriminan porque los consideran diferentes
  • Los agreden con insultos o cosas desagradables
  • Hacen campañas contra ellos
  • Los rechazan


Las personas que tienen una actitud y comportamiento positivo hacia las personas homosexuales

 PIENSAN:

  • Que son iguales ante todos, y que también tienen derechos, libertades y deberes
  • Que son personas que merecen respeto
  • Que tienen derechos y dignidad
  • Que la orientación sexual no está relacionada con la habilidad individual,
  • Que existe una igualdad jurídica y eso está en varios principios constitucionales fundamentales. 
  • Que tienen el derecho a la privacidad , o "el derecho de ser dejado en paz"
  • Que tienen la libertad de expresión
  • Que son libres de decidir su sexualidad
  • Que tienen derechos de formar organizaciones sociales y políticas, a socializarse en bares y restaurantes, a marchar o protestar pacíficamente,

EXPERIMENTAN LAS SIGUIENTES EMOCIONES Y SENTIMIENTOS:

  • No dé por sentado que todas las demás personas son heterosexuales
  • Se Proyectan una imagen objetiva y equilibrada de las personas
  • Aceptación

SE COMPORTAN ASÍ:

  • Tratan a todos con amabilidad
  • Defienden los derechos humanos
  • Los aceptan y comparten con ellos

El comportamiento cognitivo hacia a algo o alguien puede ser positivo o negativo y desde este punto se desprenden sentimientos que alimenten o afecten de manera positiva o negativa nuestra vida y de tal manera adquirimos comportamiento buenos o malos.




Problema ético que se relacione con el sentido de la ética en el comportamiento humano. Parte I

Discriminación Social


En nuestra sociedad vemos con frecuencia noticias en la cual por ser de alguna raza o por ser homosexual o lesbiana estas son discriminadas. 

Doctora (A. Cortina) 2013 para conjurar una vida plena de justicia y felicidad nos da unas claves que son las siguientes, ser justos esto significa darle a cada persona lo que corresponde ya que nosotros debemos respetar los derechos de los ellos  y exigir nuestros derechos, ahora nosotros no podemos exigirle a una persona que sea feliz de una forma o de aquella otra forma porque cada uno vive a plenitud dentro de sí mismo.



jueves, 16 de junio de 2016

Problemas Morales y Problemas éticos


Problemas Morales y Problemas éticos

Adolfo Sáchez Vázquez


Los seres humanos estamos siempre todo el tiempo relacionando los unos con los otros. Esto hace que todos los dias nos encontremos con situaciones en las que es importante que tomemos una decisión o que nos ponen en conflicto, situaciones  que podría afectarnos o beneficiarnos, se nos pueden presentar situaciones en que  si nos beneficia puede afectar a alguien más y también el otro caso si beneficia a alguien más nos afecta a nosotros.  Es aquí en donde se menciona que encontramos en un conflicto moral, porque la moralidad nos dice que hagamos siempre el bien pero  porque la moralidad nos dice que hagamos siempre el bien pero, ¿es correcto que lo hagamos a costa de nosotros mismos?  


Entonces estamos relacionados con conflictos  en el que tenemos que adoptar una posición ante la situación, es decir, debemos emitir juicios que nos hagan decidir si en una situación se está actuando moralmente o no, y también estar sometidos a que nuestros actos sean juzgados de la misma manera.