martes, 2 de agosto de 2016

Solución a la Problemática social: - Corrupción + Educación + Paz. Parte II

Solución a la Problemática social: - Corrupción + Educación + Paz. Parte II


Tener presente que La educación es un tema de largo plazo,  que la educación sea un motor de transformación social,  va de la mano de la ciencia, tecnología, innovación, emprendimiento y la cultura. 


Propuesta para la solución:
Condiciones para la transformación

  • Que la Educación es un derecho humano, consecuentemente, la educación de calidad apoya todos los derechos humanos.

  • Que la Educación se fundamente en los cuatro pilares de la educación para todos: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a ser (Delors 1996)

  • La Educación considera al alumno/a como un individuo, miembro de una familia, de una comunidad y ciudadano/a del mundo que aprende para hacerse competente en estos cuatro ámbitos.

  • Que la Educación defienda y propague los ideales de un mundo sostenible – un mundo justo, equitativo y pacifico en el que las personas se preocupan por lograr un desarrollo sostenible. 

  • Que la Educación toma en consideración el contexto social, económico y medio ambiental del lugar especifico y configura el currículo o programa para reflejar esas condiciones específicas. La educación de calidad es localmente importante y culturalmente adecuada.

  • Que la Educación cree conocimientos, habilidades vitales, perspectivas, actitudes y valores.

  • Que la Educación sea medible



Solución a la Problemática social: - Corrupción + Educación + Paz. Parte I

Solución a la Problemática social: - Corrupción + Educación + Paz. Parte I

Educación como herramienta de transformación social


Tenemos una frase muy conocida que es:



 Podemos cambiar por esta,   ya que estamos en un proceso de paz, entrega de armas y estaría mas acorde con:





otra frase muy conocida que es










martes, 26 de julio de 2016

Problemática social: - Corrupción + Educación + Paz. Parte III

Problemática social: - Corrupción + Educación + Paz

Retomando una frase de Adela Cortina, "aprender a tomar decisiones y aprender a tomar decisiones moralmente justas"




en la imagen se observa dos posibles decisiones de la Legalidad o Corrupción.  (Las siguientes dos imagenes le he tomado de una red social, que es de un posible candidato a presidente,  mi intención no es hacer propaganda política sino que es netamente académico y aplica el caso que se está hablando.



“La paz es un proyecto alcanzable, que debe iniciar por la reflexión de cada corazón en su interior, su familia y luego su comunidad” otra imagen que aplica



Tenemos una cultura proclive a resolver muchas situaciones a la fuerza, a las patadas y tiros la diferencia de ideas, argumentos y posiciones. Vemos en los noticieros constantemente causas de muerte en Colombia por casos de intolerancia, esa incapacidad de reconocer que existen puntos de vista e interpretaciones distintas a las nuestras. Es la incompetencia para aprender de las diferencias porque olvidamos aunque somos iguales ante la ley, también tenemos diferencias. 

Los países en guerra necesariamente tienden a convivir y experimentar hechos de intolerancia.  La intolerancia se vive cada mañana, en el sistema de transporte, en las filas,  en el tráfico, en las discusiones familiares y en la política, en los juegos de futbol, en los estadios y en las fiestas.  Es común ver el padre hablandole al hijo sobre que no se deje de los compañeros porque “el mundo es de los vivos”.   Es entonces es necesario un cambio, a una educación con capacidad de transformación.   

y para esto, aplica una frase de Nelson Mandela



Problemática social: - Corrupción + Educación + Paz. Parte II

Problemática social: - Corrupción + Educación + Paz


La paz es un proyecto alcanzable, que debe iniciar por la reflexión de cada corazón en su interior, su familia y luego su comunidad. Pedro Nel Florez” Veo que nuestro compromiso Ético como ciudadanos, con nuestras familias y con nosotros mismos es con la paz, con la construcción de la paz, y esto es independiente del gobierno de turno, es independiente de que somos azules, rojos, verdes o amarillos. El reto es construir la paz en Colombia, aunque también es un hecho político, es importante tener en cuenta que está por encima de los colores del partido porque es un hecho de nuestra historia reciente y es el momento culminante. (“No se puede permitir que la política esté por encima de la paz”, Jaramillo Caro 2015, Comisionado de Paz).



Hay una diferencia entre la idea de ponerle fin al conflicto y la paz en general. La paz es algo que debemos lograr en Colombia, con la gente, en las regiones.  Tal vez con la firma de los acuerdos de la Habana no se consiga la paz total,  aunque si es importante que pase la página de la violencia y destrucción, para escribir una nueva página y que sea una página de oportunidades.



Es dejar y poder romper las polarizaciones para tender puentes y construir en conjunto en base a dignidad, capacidad, respeto, reconocimiento,  educación y construcción de una sociedad con relaciones sociales y aprender a tomar decisiones y aprender a tomar decisiones moralmente justas (Adela Cortina). Es aquí en donde la Educación es vital para poder comprender nuestro compromiso Ético,  y esto es una educación con capacidad de transformación social.  A través de la Educación permitirá tener una visión que movilice a la población alrededor de los objetivos de la paz, a través de la educación explicar que a pesar que implique sacrificios de todos, pero que al final es por un mejor futuro para todos; y que es un gana-gana para todos en los territorios.


Problemática social: - Corrupción + Educación + Paz. Parte I

Problemática social: - Corrupción+ Educación
+ Paz               




Para poder realizar una construcción de una nueva sociedad y que la paz sea un proyecto alcanzable considero que hay un tema transversal y es la educación y existe un riesgo social si no se consolida una paz entre todos nosotros ya continuaremos sin lograr ser una mejor sociedad.


Es claro, en la Habana se firmará el acuerdo para el fin del conflicto con las Farc, que deberá ser ratificado por los Colombianos. Pero lo que más necesitamos es una Colombia Educada para la paz, donde enfrentemos la corrupción pública que genera desigualdad social, educados para que no sea el de más influencias quien sea atendido con oportunidad en los hospitales, educados para comprender lo valioso de los recursos naturales, y que es la agrodiversidad la mejor manera de afrontar los desafíos del mundo globalizado. La Educación que no sea más un privilegio sino un bien común.

La educación como herramienta de transformación social permitirá que la paz la podamos construir en los territorios, pasando la página de la violencia a la de la esperanza con oportunidades. Haremos de Colombia la más educada como base para cerrar las brechas sociales que tanto daño nos hicieron.




lunes, 11 de julio de 2016

La ética 3D (Virtud, Justicia, Sostenibilidad). Parte III


La responsabilidad de los impactos

Es indispensable para tener una transformación social, un entendimiento de nuestra huella, hay que entender por la responsabilidad de los impactos, de nuestros impactos.


“El hombre sabe a menudo lo que hace, nunca sabe que hace lo que él hace“

Cuanto corresponsables nos sentimos,  como puede el hombre magnificar las consecuencias y lejanas de sus actos, y el efecto que hemos causado directamente.    Solo sentimos el peso de los que está cerca de nuestra mirada,  y lo que está lejano no lo sentimos.


Tenemos impactos colaterales a nuestro acto presente,    la huella ecológica que cada uno hace.  Como la biocapacidad de la tierra ya se superó,  se presenta escasez, no hay suficiente para ti y para mí,  entonces eres mi enemigo.   Realmente esta si es una crisis, no es la crisis financiera,  si la capacidad de recursos del planeta,  detrás de esto es que el ser humano es el enemigo del ser humano.

Usamos los recurso de medio planeta, esas es la crisis




Zona de sostenibilidad,   si cruzamos en índice de desarrollo humano (vivir bien) y la huella ecológica de la humanidad, esto es vivir bien en  una sociedad sostenible.



Los países pobre son Ecologicamente sostenibles porque no tienen un consumo exagerado de sus recursos,  en cambio, los países desarrollados tiene un indice alto de desarrollo humano pero un gran impacto en la huella ecologica.

La ética 3D (Virtud, Justicia, Sostenibilidad). Parte II

Una responsabilidad social que sea transformadora



En nuestros tiempos,  en donde,  para que realmente la ética tenga una responsabilidad social y sea perdurable en el tiempo se requiere 3 frentes, 3 dimensiones que son Virtud, Justicia y Sostenibilidad.

La Virtud de la persona, en la que se llegue a una perfección moral y las responsabilidades con mis vecinos, prójimos,   la responsabilidad de mis acciones cercanas, y también la responsabilidad de mis acciones de impactos lejanos

La Justicia que sea social,  justicia con los derechos humanos, gestión pública,  integración y coexistencia social en forma más equilibrada, equitativa y digna.

La Sostenibilidad,  de manera y de cobertura global,  esto permitirá que las generaciones futuras tener un planeta en el que puedan vivir sin escasez.  desde ahora realizar una gestión integral en donde se racionalicen los recursos,  los ecosistemas y los entornos donde las personas puedan vivir adecuadamente.  Es integrar adecuadamente los sistemas ecológicos con los sistemas económicos.

Tenemos entonces tres dimensiones,  una Ética 3D,  y cada una tiene un espectro en donde funciona, 

  • En la dimensión de la Virtud su de aplicación es a nivel personal con nuestros actos.
  • En la dimensión de la Justicia su de aplicación es a nivel de comunidad a través de las leyes.
  • En la dimensión de la Sostenibilidad su de aplicación es a nivel de toda la humanidad por medio de una gobernanza internacional.